3 dic 2012

#HoyEs El Día Internacional de las personas con disCAPACIDAD #NoMasBarreras #3deDiciembre

Ayer 2 de Diciembre 2012 / Más de 50.000 discapacitados en las calles de Madrid para protestar por los recortes en una manifestación sin precedentes en esto colectivo.  @CERMI_Madrid

La celebración anual, el 3 de Diciembre, del Día Internacional de las Personas con Discapacidad tiene por objeto sensibilizar a la opinión pública sobre las cuestiones relacionadas con la discapacidad y movilizar el apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad. También se propone promover la toma de conciencia sobre las ganancias que se derivarían de la integración de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultural.


En 1992, al término del Decenio de la ONU para los Impedidos (1983-1992), la Asamblea General proclamó el día 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El Decenio había sido un período de toma de conciencia y de medidas orientadas hacia la acción y destinadas al constante mejoramiento de la situación de las personas con discapacidades y a la consecución de la igualdad de oportunidades para ellas.


2 dic 2012

Fortalecimiento del Manguito Rotador





Gran parte de las lesiones del manguito rotador (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular) se producen por descompensaciones musculares en esta zona, a veces olvidada en los entrenamientos. Por eso, para fortalecer el conjunto de músculos que se sitúan en esta parte del cuerpo y dan estabilidad al hombro, te mostraremos algunos ejercicios que puedes realizar.

Mira en Fissioterapia: Lesión del Manguito Rotador

Prevención 

Cuando realicemos ejercicios en los que el hombro esté involucrado, a pesar de no incidir directamente sobre el, es necesario que tengamos en cuenta que podemos lastimarlo, para ello vamos a reparar en la importancia de no ejecutar movimientos que involucren más de un músculo del manguito rotador, es decir, cuando realizamos un giro completo con peso corremos el riesgo de lesionarnos, ya que actuamos sobre varios músculos de forma forzada.
Para evitar lesionarnos el hombro es necesario realizar los ejercicios con movimientos lentos y pausados en los que no sobrecarguemos mucho la zona trabajada, ya que no debemos olvidar que esta parte del cuerpo está formada por músculos pequeños que no tienen un aguante elevado y que pueden sufrir con facilidad una sobrecarga. Para poder realizar esto es necesario que nos concentremos al máximo en esta zona y sepamos en cada momento el recorrido adecuado y la ejecución idónea del ejercicio.

Es fundamental que antes de realizarlos escojas un peso suficientemente liviano como para no producir cansansio y así, efectuar un movimiento incorrecto que pueda causar lesiones. Recuerda que éstos ejercicios te ayudarán a fortalecer una de las partes más importantes del cuerpo: el manguito rotador. 

24 nov 2012

Juego: Incredipede



Construye criaturas fantásticas y controla sus músculos para poder hacerlas andar. Hay gran cantidad de criaturas pregeneradas para que practiques 

Utilizando sus Músculos agonistas y antagonistas para moverse, Los Huesos y Articulaciones como palanca Deberas conseguir los Objetivos 









18 nov 2012

Charles Scott Sherrington (1857-1952)





 
La fisiología inglesa de la primera mitad del siglo XIX se había rezagado respecto a la que se hacía en otros países del Continente. Pensaban que cualquier cirujano, clínico o anatómico estaba en condiciones de enseñar e investigar en esta rama de la ciencia. La situación comenzó a cambiar con personas como William Sharpey y Michael Foster. Con Charles Scout Sherrington llegó a alcanzar cotas extraordinarias.
[Imagen procedente de Nobelprize]

Charles Scott Sherrington nació el 27 de noviembre de 1857, en Islington, Londres. Durante su infancia murió su padre y su madre se casó de nuevo con Caleb Rose, de Ipswich, procedente de una familia amante del arte, de la literatura y de la historia, campos por los que se sintió siempre atraído Sherrington.

Comenzó sus estudios de medicina en 1876 en el St. Thomas Hospital y, en 1878, superó con éxito el examen del Royal Collage of Surgenos. Tras una breve estancia en Edimburgo marchó a Cambridge en 1879, donde realizó la mayor parte de su carrera médica. Uno de sus maestros fue el fisiólogo Michael Foster.

9 nov 2012

Tests de Neurodinámica

Los test Neurodinámicos (TND) constituyen una pieza básica en la exploración previa a un diagnóstico de Fisioterapia. Los nervios reaccionan ante determinadas fuerzas mecánicas pero para establecer una positividad en dichos test deben eliminarse todas las posibilidades de una falsa positividad debida a otras estructuras no nerviosas; posteriormente se establecerá la causa de esa positividad para llegar a un diagnostico etiológico. Generalmente la positividad de un Test Neurodinámico se establece mediante técnicas de alivio-provocación de síntomas.

PRINCIPALES TESTS NEURODINÁMICOS.-
NERVIO MEDIANO.- TEST:





1 nov 2012

El Método Perfetti

¿Qué es el ETC - Método Perfetti?


Es un método de rehabilitación que nace en Italia a principios de los años 70 fruto del trabajo del neurólogo Carlo Perfetti y sus colaboradores. En España se conoce comúnmente con el nombre de su creador, pero su nombre real es Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo(ETC). 
Este método ha evolucionado paralelamente a las neurociencias y continúa evolucionando en la actualidad. Por ello, a lo largo de la historia ha ido adquiriendo diferentes formas y nombres que reflejaban la esencia del trabajo de cada etapa de su desarrollo. Así por ejemplo, comenzó llamándose Facilitación Cortical Superior, después Control Secuencial Progresivo hasta llamarse, por ahora, Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo. 

¿Por qué Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo?
La intención con este nombre es que quedase constancia de la importancia que asume la activación de los procesos cognitivos en el proceso de recuperación del movimiento. Este método deriva de la Teoría Neurocognitiva, cuya hipótesis de estudio es que la calidad de la recuperación del movimiento, tanto espontánea como guiada por el rehabilitador, depende directamente del tipo de procesos cognitivos que se activen (percepción, atención, memoria, lenguaje) y de su modalidad de activación, es decir, de la manera en la que éstos se activen.