18 feb 2013

Las Prótesis Mioeléctricas



Se podría decir que la biónica es aquella rama de la cibernética que trata de simular el comportamiento de los seres vivos haciéndolos en casi todas las ramas por medio de instrumentos mecánicos. 

El cuerpo humano siempre ha sido atractivo del punto de vista de la ingeniería y la robótica como inspiración al diseño de las maquinas.

Toda prótesis artificial activa necesita una fuente de energía de donde tomar su fuerza; un sistema de transmisión de esta fuerza; un sistema de mando o acción y un dispositivo prensor. En la elección de las prótesis a utilizar desempeña un papel trascendental el nivel de amputación o el tipo de displasia de que se trate.



El avance en el diseño las de prótesis ha estado ligado directamente con el avance en el manejo de los materiales empleados por el hombre, así como el desarrollo tecnológico y el entendimiento de la biomecánica del cuerpo humano. Entre los países con mayor avance tecnológico e investigación sobre prótesis, se encuentran Alemania, Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Japón.





Existen en el mercado las prótesis de miembro superior y las prótesis de miembro inferior, aunque no son muy comunes la prótesis mioeléctricas de miembro inferior, debido a el peso que deben soportar. Por eso nos centraremos con ejemplos especialmente de las prótesis de miembro superior.


Comparada con un brazo, la pierna tiene relativamente menos articulaciones que permiten la movilidad. Los amputados de extremidad inferior, ahora, cuentan con prótesis equipadas con microprocesadores que permiten que los usuarios adapten su marcha de acuerdo con las distintas superficies de suelo. Por el contrario, el brazo realiza una infinidad de movimientos. En el antebrazo solamente, 18 músculos controlan la mano y la muñeca. Incluso las mejores prótesis de extremidad superior ofrecen una rotación de hombro, y una flexión y extensión de muñeca limitadas, para no mencionar la articulación de los dedos. Los músculos del hombro y el pecho se utilizan para impulsar una mano protésica mioeléctrica estándar.


Actualmente las prótesis de miembros superiores pueden ser clasificadas básicamente como funcionales o activas o como cosméticas o pasivas. El inconveniente de las prótesis pasivas es la incapacidad que poseen de realizar agarres, sin embargo reproducen con mucha exactitud la apariencia de una mano humana, con muy bajo peso y poco mantenimiento.










En cuanto a las prótesis funcionales, éstas se pueden clasificar en mecánicas o mioeléctricas, siendo estas últimas las que ofrecen una mejor solución en cuanto al número y fuerza de los agarres, aunque tienen un mayor peso y precio.



Las prótesis con mando mioeléctrico comienzan a surgir en el año de 1960 en Rusia. Esta opción protésica funciona con pequeños potenciales extraídos durante la contracción de las masas musculares del muñón, siendo estos conducidos y amplificados para obtener el movimiento de la misma. En sus inicios, este tipo de prótesis solo era colocada para amputados de antebrazo, logrando una fuerza prensora de dos kilos.





Esta categoría de prótesis usa pequeños motores eléctricos para proporcionar funcionalidad.

Estos motores pueden hallarse en el dispositivo terminal, la muñeca o el codo. Una prótesis

accionada por electricidad utiliza un sistema de batería recargable para alimentar los motores. Debido a que los motores eléctricos se usan para operar el funcionamiento de la mano, la fuerza de agarre de la mano aumenta considerablemente, con frecuencia a más de 20-30 lbs.



Las prótesis mioeléctricas son prótesis eléctricas controladas por medio de un poder externo, mioeléctrico. Estas prótesis son hoy en día el tipo de miembro artificial con más alto grado de rehabilitación. Sintetizan el mejor aspecto estético, tienen gran fuerza y velocidad de prensión, así como muchas posibilidades de combinación y ampliación. La configuración básica se muestra en la siguiente imagen:











Las prótesis mioeléctricas están controladas por señales eléctricas transmitidas desde los músculos subyacentes hasta la epidermis; donde el nivel de esfuerzo está determinado por el número de fibras musculares. Estas señales se amplifican y se envían a microprocesadores que operan los motores situados en las coyunturas y las manos.



El control mioeléctrico Se basa en el concepto de que siempre que un músculo en el cuerpo se contrae o se flexiona, se produce una pequeña señal eléctrica (EMG] que es creada por la interacción química en el cuerpo. Esta señal es muy pequeña (5 a 200 microvoltios). El uso de sensores llamados electrodos que entran en contacto con la superficie de la piel permite registrar la señal EMG. Una vez registrada, esta señal se amplifica y es procesada después por un controlador que conmuta los motores encendiéndolos y apagándolos en la mano, la muñeca o el codo para producir movimiento y funcionalidad.






Como dijimos antes, las prótesis mioelétricas son controladas por electrodos de contacto y señales mioléctricas procedentes de músculos agonistas y antagonistas localizados en el muñón o regiones cercanas. Esta técnica se conoce con el nombre de reinervación muscular dirigida.



La reinervación dirigida fue realizada por primera vez en un paciente con desarticulación de hombros bilateral, aumentando su independencia funcional al comparar con la prótesis convencional en un 250%.



Esta técnica fue desarrollada por Kuiken, quien hace más de 20 años trabaja en esta investigación. Consiste en transferir los nervios residuales del miembro amputado a un grupo muscular conservado que no tenga afectación de la función biomecánica debido a la amputación. Durante la transferencia de los nervios, los músculos seleccionados son denervados y de esta forma pueden ser reinervados de nuevo. Así los músculos reinervados sirven como amplificadores biológicos de los nervios amputados. En la piel correspondiente de estos músculos se retira el tejido celular subcutáneo para conseguir una mejor transmisión de la señal eléctrica. Por ejemplo, transfiriendo el nervio mediano al músculo pectoral proporciona una señal mioléctrica de cierre de la mano. El paciente piensa que quiere cerrar la mano y se contrae la zona muscular del pectoral reinervada por el nervio mediano.



La señal mioeléctrica es utilizada para poner en marcha el dispositivo motorizado que cierra la mano. Transfiriendo múltiples nervios las señales mioeléctricas permiten de forma intuitiva el control simultaneo de múltiples articulaciones en una prótesis.







Con las prótesis biónicas se pretende que la orden para el manejo de las prótesis parta del cerebro y esta orden sirva para ejecutar el movimiento deseado como ocurre con los miembros no amputados.


Esta técnica también proporciona el sentido del tacto perdido con el miembro amputado. Utilizando un segmento de piel cercano a la musculatura reinervada, esta piel se denerva primero y después se reinerva con nervios sensitivos del brazo amputado. Así, cuando la piel es estimulada el paciente amputado siente como si su mano fuera tocada proporcionando sensibilidad. Se colocan sensores en los dedos de la mano que cuantifican presión, temperatura o textura de los objetos y unos dispositivos colocados en el encaje, conectados con los sensores anteriores, proporcionan en la piel reinervada estímulos de presión, temperatura o tacto para sentir como si estuviera tocando con su mano.

Cuando sea necesario colocar una prótesis de este estilo, el primer paso que debemos realizar consiste en someterse al paciente una Prueba mioeléctrica. Esta prueba consiste en colocar electrodos en su extremidad residual o muñón. Un probador de electricidad muscular se conecta a los electrodos y registrará dos cosas importantes cuando se contraiga sus músculos:



La fuerza de la señal EMG (cuánta señal eléctrica puede registrarse) y si la persona sometida a prueba tiene capacidad para separar las contracciones. Separar las contracciones significa que cuando un músculo se contrae o se flexiona, otro músculo opuesto se mantiene relajado. Es importante esta habilidad porque, si ambos músculos se contraen simultáneamente, el controlador recibirá información para encender y apagar los motores de control al mismo tiempo.



Entonces , por ejemplo, La mano recibirá instrucciones de abrirse y cerrarse al mismo tiempo,lo cual ocasionará la falta de funcionalidad. 

Esto es escencial para saber el estado del paciente para la aplicación de la prótesis, la pregunta es ¿Qué tan lejos está el hombre de convertirse en Cyborg?



Ventajas

  • A diferencia de las prótesis accionadas por el cuerpo que requieren el movimiento general del cuerpo para operarla, una prótesis controlada en forma mioeléctrica sólo requiere que el suario flexione sus músculos. Esto elimina la necesidad de un arnés apretado de control, que a menudo es muy incómodo.


  • No requieren un cable o arnés de control, se puede aplicar piel cosmética en látex o
    silicona, con lo cual se mejora en gran medida la restauración cosmética


  • El paciente también puede operar la prótesis sobre su cabeza, hacia sus pies y hacia los lados, todo lo cual resulta muy difícil de hacer con una prótesis accionada por el cuerpo



Desventajas

  • Debido al peso del sistema de batería y de los motores eléctricos, la prótesis accionada por electricidad tiende a ser más pesada que otras opciones protésicas, aunque las técnicas avanzadas de suspensión pueden minimizar esta sensación.


  • Cuando es necesario hacer reparaciones, éstas son con frecuencia más costosas que en otras opciones debido a su complejidad técnica. Una prótesis accionada por electricidad proporciona un mayor nivel de tecnología, pero a un mayor costo.

  • La prótesis accionadas por electricidad usan un sistema de batería que requiere una cierta cantidad de mantenimiento para cargarla, descargarla, desecharla y reemplazarla eventualmente.
La Compañia OttoBock fabrica y desarrolla prótesis mioeléctricas de alta tecnología como una llamada "Michelangelo"
 
La Cual tiene Funciones básicas como Oposición, Pinza, aducción de los dedos, que van a lograr mas independencia de las AVD de una persona amputada

Aunque actualmente tengan un costo elevado el crecimiento de estas tecnologías van con seguridad a un futuro mas accesible

Puedes ver un folleto sobre esta prótesis AQUI




 Prótesis Mioeléctrica Michelangelo


             



Fuente: http://bioprotesis.blogspot.com/2011/10/protesis-mioelectricas-reinervacion.html

1 comentario:

  1. Revista Digital Universitaria
    18 de enero 2005 • Volumen 6 Número 1 • ISSN: 1067-6079
    alto plagio

    ResponderEliminar

Haz tu aporte y Comenta o pregunta al twitter: @Fissioterapia